Por Juan Ramón Pineda Topónimo de La Caya: La comunidad se fundó en el año (1900). Su nombre obedece a un arbol frondoso y maderable, denominado "caya", muy abundante en la localidad. 1928 Llegan a la comunidad los primeros alfabetizadores: Felicia Pineda, procedente de Baitoa, Santiago y José María Quezada, puertorriqueño. 1938 Se funda la primera escuela pública de la comunidad, siendo su primer maestro Rafael Peralta, (Fellito) de Santiago. 1939 Mediante la Ley No. 125 del 6 de junio, La Caya adquiere la cateogoría de sección. 1947-47 Se construye la Iglesia católica, oficiando la primera misa el sacerdote de orígen español, Segundo Vásquez. Al lugar donde se construyó se denominó: Cerro Santo. 1956 Mediante la Ley No. 4400 del 9 de marzo, La Caya y Pozo Prieto, quedan fusionadas. 1958 Por medio de la Ley 4882, se crea la provincia Valverde y el distrito municipal de Laguna Salada. Esa ley no incluyó a La Caya. ...
En el año 2022 en la gestión del exsindico de La Caya, licenciado Omar Cuevas, se sometió al Ministerio de Turismo el Proyecto para la construcción de un Parador Turístico en la presa de La Caya, por un monto de RD$ 6,000,000.00 millones de pesos, pero la iniciativa no prosperó. Si el gobierno compró 18 millones en chacabanas, tal vez, aparecen 6 millones para el parador de La Caya. ▪️DEFINICIÓN DEL PROYECTO:> El Turismo Comunitario Sostenible (TCS) es una actividad económica que vincula a las comunidades con los turistas desde una perspectiva intercultural, por la iniciativa de la comunidad; y con la participación consensuada de sus miembros, enfatizando el manejo adecuado de los recursos naturales y la apreciación del patrimonio cultural, basado en el principio de equidad en la distribución de los beneficios generados y con una gestión dirigida a favorecer su desarrollo económico y social. El TCS considera la diversificación de los productos y servicios turísticos, sin ...
Comentarios
Publicar un comentario
Este medio de comunicación permite comentarios apegados a la ética periodística.